• INICIO
  • LA FUNDACIÓN
    • Quiénes somos
    • Misión y visión
    • Miembros
  • QUÉ HACEMOS
    • Líneas de acción
    • Proyectos
    • Simposios, conferencias, otros
    • Convenios y alianzas
    • Cursos
  • APOYA A ECOMARES
  • CONTÁCTENOS
  • DOCUMENTOS

Primer reporte científico del arrecife de Varadero (Bahía de Cartagena , Colombia) en la revista Coral Reefs (2015)

 

A paradoxical reef from Varadero, Cartagena Bay, Colombia

 

  • Mateo López-Victoria, Melina Rodríguez-Moreno y Fernando A. Zapata
  • Coral Reefs March 2015, Volume 34, Issue 1, pp 231–231
  •  

Recently, while looking for excavating sponges at Varadero (10°18′10″N, 75°34′55″W), an area adjacent to the dredged channel, we found what might be one of the best coral reefs on the continental shelf of Colombia in terms of coral cover (up to 80 %) and dominated by Orbicella spp. (Fig. 1). The total extension of this formation is close to 1 km2. A well-developed coral reef in such a highly degraded environment is contrary to expectations. With massive coral colonies >3 m in diameter and a total scleractinian richness of at least 30 species, this reef challenges traditional paradigms regarding ideal conditions for the growth and development of coral reefs (i.e., oligotrophic and clean waters with good sunlight penetration). The largest colonies found must have survived repeated human disturbances. Corals in shallow areas of this reef exhibit the flattened and encrusting growth forms typical of greater depths (>15–20 m). This coral formation is a unique resource that should be conserved and further studied considering its high species diversity, the large size of some of its coral colonies, and the atypical conditions under which it developed.

Leer más...

 

Expedición Científica Isla Cayo Serrana-Seaflower 2016

Publicado: 21 / 09 / 2016

Creado por: diana.lopez

 

En una alianza estratégica entre la Fundación Ecomares, la Corporación Coralina y las universidades de Queensland y Javeriana Cali, se propuso hacer una evaluación del estado de los corales del complejo coralino de Serrana, en una escala multitemporal, que abarcara tanto su estado actual, como varios aspectos sobre su crecimiento y desarrollo durante las últimas décadas. 

La evaluación del estado de salud actual pretendió identificar las afecciones presentes en los corales, principalmente enfermedades, en distintos tipos de arrecifes y a distintas profundidades. A cada colonia de coral presente en tres transectos de banda se le hizo una inspección minuciosa, en busca de los signos y síntomas típicos de cada una de las enfermedades. La evaluación multitemporal se basa en el estudio de las tasas de calcificación y crecimiento de los corales, a partir del análisis de núcleos de los exoesqueletos, que fueron extraídos usando un taladro neumático y una fresa especial. Los exoesqueletos serán analizados a partir de imágenes de rayos X, con ayuda de softwares especializados.

La valoración multitemporal sobre el estado de los corales contribuirá a comprender mejor las dinámicas de crecimiento y deterioro de los arrecifes coralinos de esta región del país, información crucial para cualquier medida de manejo que se pretenda sobre esta Reserva de la Biósfera, toda vez que los arrecifes coralinos son la base estructural de la que dependen todos los demás organismos en el sistema, incluídas las aves, quienes establecen sus colonias reproductivas en cayos de origen coralino, formados durante miles de años, a partir de cascajos y arenas de coral que han sido erosionadas.

La valoración actual del estado de salud, junto con los datos de comunidades de peces arrecifales, permitirá determinar a grandes rasgos la integridad ecológica actual del complejo arrecifal de Serrana. La evaluación de los exoesqueletos permitirá un análisis sobre el crecimiento y tasas de calcificación durante décadas pasadas, una información sin precedentes para los arrecifes coralinos del Caribe colombiano y, sobre todo, para la Reserva Seaflower.

La evaluación sobre el estado de salud de estos arrecifes sirve como punto de referencia para Colombia y el resto del Caribe, ya que por su lejanía de centros urbanos y fuentes de afectación humana, los arrecifes del complejo coralino de Serrana podrían clasificarse como ‘poco impactados’. En este sentido, una alta incidencia de enfermedades, podría confirmar las hipótesis que sostienen que las afectaciones a los arrecifes coralinos, al menos en el ámbito de un mar cerrado, como lo es el Caribe, han logrado una dispersión total. Los datos sobre tasas de crecimiento y calcificación en décadas pasadas servirán como punto de comparación para estudios similares que se adelantan en los arrecifes coralinos sobre la plataforma continental de Colombia.

Los investigadores de la Javeriana Cali que fueron a campo durante esta expedición son los profesores Felipe A. Estela y Mateo López-Victoria de la Carrera de Biología, acompañados por la doctora Valeria Pizarro de la Fundación Ecomares.

Estas investigaciones hacen parte de las Expediciones a la Reserva de la Biósfera Seaflower, organizadas por la Comisión Colombiana del Océano, con el apoyo de la Armada Nacional, la Dirección General Marítima y la Corporación Coralina, y con la financiación parcial y coordinación administrativa de varias entidades, entre ellas la Gobernación del Departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Colciencias, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras y la Universidad de los Andes. En la expedición de este año a Serrana participaron más de 56 investigadores de 26 universidades, institutos de investigación y fundaciones.

- See more at: http://www.javerianacali.edu.co/noticias/expedicion-cientifica-isla-cayo-serrana-seaflower-2016#sthash.uYH4rxOF.dpuf

 

Leer más...

Descripción del arrecife de Varadero – Cartagena – Colombia

Justo al lado del canal de Bocachica, por donde ingresan y salen los barcos cargueros a la Bahía de Cartagena, se encuentra una gran formación arrecifal llamada Varadero. Esta área arrecifal, que hasta hace un par de años era desconocida en el país, se considera un arrecife paradójico, por las inusuales condiciones ambientales en las que se ha desarrollado y en las que sobrevive. Esto significa que está en condiciones que se consideran no apropiadas para su desarrollo. Por lo anterior y con el objetivo de poder entender qué ha permitido que un arrecife se desarrolle bajo condiciones inusuales, las Universidades Estatal de Pensilvania (Penn State University – Dra. Mónica Medina), Javeriana de Cali (Dr. Mateo López-Victoria), Nacional (Dr. Sven Zea) y del Valle (Dr. Fernando Zapata), conjuntamente con la Fundación Ecomares (Dra. Valeria Pizarro) están trabajando conjuntamente para poder responder a dicho objetivo. A este objetivo se suma el relacionar los cambios que han sufrido los arrecifes de la zona de Cartagena (Varadero, Barú e Islas del Rosario) con el efecto que esos cambios en los arrecifes han tenido sobre las comunidades afrodescendientes que dependen de estos ecosistemas.

A partir de estas iniciativas se han realizado un par de presentaciones en seminarios nacionales e internacionales, y esperamos poder generar más conocimiento sobre el funcionamiento de los arrecifes y sus interacciones con el hombre.

(Si quieres ver más fotos de este impresionante y hermoso arrecife, presiona leer más )

Leer más...


ECOMARES

Correo Electrónico: info@ecomares.org